Bonificación tripartita

¿Vale la pena tener una máquina de vending en tu farmacia?

Datos reales, momentos clave y una decisión que va mucho más allá de la tecnología

Todos los dias hay alguien que pasa junto a tu farmacia. A veces entra. A veces no. Y en muchos casos, esa persona habría comprado algo… si hubiera tenido la opción. Una opción sin mostrador. Sin juicio, sin esperas, Sin horario.

¿Qué dicen los datos?

En farmacias:

  • En Italia, las farmacias que tienen vending bien gestionado facturan entre 3.000 y 4.500 €/mes.
  • En España, las que lo hacen con estrategia alcanzan entre 1.200 y 2.500 €/mes. De las que no tienen enfoque , pocas superan los 500 €/mes.
  • En Francia, la media está entre 1.000 y 2.200 €/mes, con picos más altos en entornos urbanos.

La diferencia no está en la máquina. Está en el enfoque.

¿Y fuera de la farmacia?

  • El sector vending en España factura más de 1.300 millones al año.
  • En otros canales (aeropuertos, centros comerciales, gimnasios) se venden cada vez más productos de autocuidado que tradicionalmente se encuentran en farmacias: higiene íntima, cosmética exprés, suplementos, test personales.

 ¿Cuánto se factura con estos productos fuera de farmacia?

Esto no es una suposición. Son datos:

  • En aeropuertos (España + Europa): Travel retail vending factura entre 15 y 25 millones €/año solo en productos de autocuidado que tradicionalmente se encuentran en farmacias: preservativos, kits de higiene exprés, vitaminas, suplementos, cosmética en monodosis.
  • En centros comerciales, gimnasios y oficinas: Se estima una facturación de entre 45 y 70 millones €/año en productos de autocuidado y salud.

Conclusión directa: Más de 100 millones de euros al año se facturan en España via vending con productos que, hasta hace no demasiado , solo se encontraban en farmacias.

¿Qué productos funcionan mejor (y cuándo)?

Los que responden a un momento concreto.

Entre los más vendidos en máquinas bien gestionadas están:

  • Champú seco y desodorantes exprés (mañana y primera hora)
  • Vitaminas en monodosis y snacks saludables (media mañana)
  • Kits de viaje y toallitas íntimas (mediodía y tarde)
  • Apositos para rozaduras a última hora
  • “Pack Primera Cita” (preservativo + colutorio + toallita): sorprendente éxito entre las 23:00 y las 02:00

No es el producto. Es el momento de uso o necesidad

 ¿Cómo saber si mi farmacia tiene potencial?

Antes de pensar en modelos o surtido, conviene mirar hacia fuera. Literalmente.

Hoy en día, no hace falta suposiciones. Puedes obtener datos reales y muy útiles con herramientas sencillas, muchas de ellas gratuitas.

Herramientas útiles para analizar el paso de personas:

  • Google Maps – Horas punta (Popular Times): En la ficha de tu farmacia (o negocios cercanos), verás gráficos que muestran la afluencia promedio por hora, día a día. Esto te da una idea clara de cuándo pasa más gente frente a tu farmacia, incluso sin que entren.
  • Google Business Profile (antes Google My Business): Desde el panel de gestión puedes consultar cuándo te buscan, cómo interactúan (clics, llamadas, peticiones de cómo llegar) y cruzar eso con el tráfico físico.
  • Conteo manual o revisión de cámaras: Durante 2 o 3 días, observa franjas concretas (por ejemplo, 7:30–9:30 o 20:00–23:00) para detectar momentos de tránsito sin entrada.
  • Sistemas profesionales de conteo (Beabloo, TC Group, etc.): Instalación de sensores para saber exactamente cuántas personas pasan frente a tu escaparate y cuántas interactúan.
  • Comparativa con tu TPV: Revisa tus ventas por hora. Si hay horas con tránsito, pero sin venta… puede que estés perdiendo oportunidades.

¿Cómo usar estos datos?

  • Detecta patrones reales de paso frente a tu farmacia.
  • Identifica horas muertas en el TPV donde hay tráfico sin compra.
  • Decide si hay suficientes momentos “no cubiertos” que puedan tener sentido con un vending.
  • Y si no los hay, mejor saberlo antes de invertir.

Con este análisis previo, el vending deja de ser una apuesta a ciegas y pasa a ser una decisión estratégica.

¿Entonces tengo que estar todo el día cambiando el surtido?

No. Esa es una idea equivocada.

La clave está en diseñar un surtido que cubra los momentos clave del día. No hay que rotarlo constantemente: basta con revisarlo mensualmente, ajustarlo por temporada y observar qué productos no se mueven.

Con eso, la máquina puede ser rentable sin volverte esclavo de ella.

⚠️ ¿Y los riesgos?

  • Inversión inicial: según tipo de máquina (con o sin refrigeración, antivandálica, pantalla digital, etc.)
  • Gestión: reposición, limpieza, análisis (puede externalizarse)
  • Ubicación: clave para evitar vandalismo y maximizar visibilidad
  • Vandalismo: representa menos del 4 % si la máquina está bien situada Fuente: ANEDA

¿Cuándo tiene sentido planteárselo?

  • Si tu farmacia o la ubicación donde quieres situarla tiene paso peatonal constante
  • Si detectas demanda fuera del horario
  • Si puedes mantenerla tú o delegarlo a un proveedor
  • Si vas a analizar resultados y ajustar con criterio

Y si no se cumplen esas condiciones, quizá no es el momento.

Una máquina de vending no es un adorno con luz. Tampoco es una necesidad para todas las farmacias. Y mucho menos, una solución milagrosa.

Es una herramienta. Que puede sumar ingresos, imagen y servicio. O convertirse en un mueble caro.

Y eso no depende de la máquina. Depende de tu farmacia. Y de si la estrategia está clara.

👉 ¿Quieres saber si tu farmacia tiene potencial para incorporar vending de forma rentable?
Descúbrelo con el equipo de expertos de InfoClínicas o contacta directamente con Carlos García para una evaluación inicial gratuita.

¿Te ha gustado? Ayúdanos a difundirlo:   Facebook Whatsapp Telegram Twitter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *